Una mirada internacional al Circo Social

A través de esta entrevista, Rafael Jack Sánchez Mc Guirk nos ofrece una visión amplia y a la vez directa del concepto de Circo Social a partir de su experiencia en un barrio de Nápoles en Italia y un campo de personas refugiadas en Irak. Entrevista publicada originalmente en Ideas por la paz.
Jacky nace en Cádiz en 1988, y con 17 años funda junto a varios amigos la Asociación Juvenil Roteña de Artes Circenses “Mc Bonaro” iniciándose así como artista educador de menores. Poco después se gradúa como Técnico Superior en Animación Sociocultural y posteriormente como Educador Social en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, dedicando sus dos últimos años de grado a hacer prácticas en la Scuola di Circo Corsaro en Scampia, Nápoles.
Para comenzar la entrevista nos gustaría Jacky que nos introdujeras en el concepto de Circo Social y su ámbito de actuación.
Si jugáramos a describir un espectáculo de circo seguramente diríamos cosas como: divertido, único, mágico, sorprendente, creativo, insólito, cooperativo, íntimo, delicado, peligroso, extraordinario, etc; Todo esto es lo que el circo aporta a la intervención social y por ende a sus profesionales y beneficiarios.
Aunque el circo social se orienta a todo tipo de colectivos, mi trabajo se centra principalmente con menores en riesgo de exclusión social que viven y crecen en la calle, rodeados de violencia entre clanes, consumo y tráfico drogas, padres y madres ausentes, conflictos con la escuela, desempleo, desconfianza, machismo, fuertes prejuicios, etc.
Yo veo que el circo ofrece muchas oportunidades que su realidad impide obtener: favorece la resiliencia, permite transformar la percepción que tienen de ellos mismos, de sus capacidades, de su potencial, de sus cualidades comunicativas, expresivas y artísticas; cambia sobre todo la percepción que la sociedad tiene sobre ellos.
Cada una de las disciplinas de circo requiere de una serie de competencias que si quieren aprender, se tienen que enfrentar:
El malabarismo a nivel individual requiere paciencia, concentración, disciplina, método, ritmo, coordinación, atención, perseverancia; el malabarismo social requiere habilidades sociales como la atención (dedicada al otro), ritmo compartido, observación, comunicación, paciencia, apoyo mutuo, etc. Las acrobacias de grupo requieren mucho respeto, técnica, escucha activa, responsabilidad, respeto a unas normas estrictas, cuidado, atención, ayuda, cooperación, unión, etc. El equilibrio requiere mucha paciencia, tranquilidad, concentración, silencio, etc. Las acrobacias aéreas como el trapecio, cuerda o telas aparte de todo lo demás da un componente de riesgo (controlado) que requiere un desafío y que atrae mucho a los jóvenes que viven en contextos donde continuamente se exponen o buscan conductas de riesgo. El Clown requiere de humildad, transparencia, inocencia, etc.
Todas estas competencias personales y sociales, que parecen difíciles de alcanzar y medir, se superan con gran voluntad y alegría por parte de los beneficiarios de un proyecto de circo social, haciéndolos además crecer con una fuerte condición física, autoestima, autonomía, sentimiento de pertenencia, identidad, espíritu de solidaridad y ciudadanía.
Un aspecto fundamental es que el circo es ante todo un lugar inclusivo, no competitivo, que valoriza la diversidad y la unicidad de cada persona, independientemente de su condición física, cultura, género, sexo, orientación religiosa, política o sexual-afectiva. El circo ensalza la belleza del cuerpo, mirada, experiencia, emoción, expresión y creatividad de cada persona. Es un baúl lleno de sorpresas y posibilidades donde nada esta escrito y donde todo evoluciona gracias a la creatividad de quienes lo practican.
Este tema entra en juego a la hora de iniciarse en una disciplina de circo, por ejemplo con los malabares: si el formador tiene sólo en la cabeza la idea de que hacer malabares es lo típico de lanzar y recoger tres o más objetos, excluirá a muchos porque habrá quien por condiciones emotivas, físicas o cognitivas no puedan hacerlo. Abriendo el concepto y entendiendo el malabarismo como la simple manipulación de un objeto, se permite a quién no puede hacer el clásico juego de malabares, aprender y explorar con una o dos pelotas descubriendo nuevas posibilidades, poniendo en juego su capacidad y creatividad. El resultado de un proceso similar es muy valioso porque es único, personal y original. Todo esto se tiene en cuenta en cada una de las disciplinas de circo propuestas.
Es igualmente importante el espectáculo de circo social porque es el momento en el que los y las participantes muestran a la comunidad, familias y amigos su gran esfuerzo. El impacto social que tiene es incalculable porque permite romper con muchos estigmas sociales que normalmente castigan, e mi caso, a jóvenes de barrios marginales. Una vez que el espectáculo termina todos lo describen de la misma manera que lo hemos hecho nosotros al inicio: impresionante, divertido, único, mágico, sorprendente, etc; siendo ellos los protagonistas, aspecto que que enorgullece y re-alimenta a los jóvenes, familias, amigos y comunidad.
En resumen lo que creo que aporta es la idea de que se tiene que diseñar un espacio donde principalmente se vaya de propia voluntad, que se acoja y se valorice la diversidad, donde se sientan libres de expresar lo que sienten, donde en lugar de juzgar y querer cambiar al otro se utilice cada condición personal y social para enriquecer la vida, el entorno y la sociedad, que se favorezca la inmersión física, espiritual y emocional, un contexto donde los profesionales crean incondicionalmente en tus posibilidades y capacidades y en el que el desarrollo personal tenga un impacto y reconocimiento social.
Actualmente, ¿qué proyectos desarrollas vinculados directamente con el Circo Social?
Trabajo en varios proyectos:
En el proyecto Scuola di Circo Corsaro, un programa de circo social en un barrio marginal de la periferia de Nápoles. En Scampia, famoso gueto mediatizado por el film y la serie Gomorra de Roberto Saviano, la Scuola di Circo Corsaro junto a la Fondazione Patrizio Paoletti lleva a cabo una intervención socio-educativa y artística con menores en riesgo de exclusión social.
Son dos proyectos los que Circo Corsaro desarrolla en este territorio:
- Un laboratorio de circo al interno de una escuela de educación secundaria con un altísimo porcentaje de alumnos con absentismo, abandono escolar y graves problemas de convivencia.
El circo nos permite facilitar una relación alumno – escuela positiva a través de la búsqueda de un estado de bienestar personal y grupal al interno de la escuela.
- Una Escuela de Circo Social destinada a niños/as y jóvenes provenientes de Scampia y de varios asentamientos chabolistas habitados por la comunidad Rom.
Un aspecto muy interesante de este proyecto es que colaboramos con un director profesional de teatro especializado en teatro social que consigue con una delicadeza emocionante: capturar experiencias, emociones y deseos de los menores en un espectáculo que, bajo una dirección y puesta escénica profesional, tiene un fuerza poética y transformadora indescriptible.
En AltroCirco, proyecto para la promoción, desarrollo y profesionalización del circo social en Italia. Aquí me ocupo de la comunicación social media gestionando la página Facebook e Instagram donde compartimos noticias, convocatorias, artículos, tutoriales e información relacionada con el circo social en Italia y el resto del mundo.
Con AltroCirco formo también parte de un nuevo proyecto de Cirque du Monde programa social de Cirque du Soleil:
El programa Cirque du Monde ha reunido a una serie de formadores de circo con experiencia directa en contextos y colectivos de refugiad*s para que conjuntamente pongamos sobre la mesa nuestras experiencias y crear material útil para aquellas personas que están ayudando en centros y campos de refugiad*s en todo el mundo. Por el momento estamos creando un manual que permitirá, a quienes deciden ayudar en estos contextos, a prevenir y atender posibles traumas y situaciones de estrés; así como contar con una serie de herramientas útiles para un trabajo consciente a través del circo social.
Por último trabajo también en el AIS (Assisi International School) una escuela Montessori donde tenemos un laboratorio de Circomotricidad con niños y niñas de 3 a 5 años y uno de Circo Lúdico-Educativo con niños y niñas de 6 a 11 años.
La verdad es que el ámbito educativo y social Italiano aprecia mucho este tipo de propuestas!
Has estado recientemente trabajando en Iraq, ¿cómo surgió esta oportunidad para ti y que nos puedes contar sobre la aportación del circo social en un campo de refugiados?
La verdad es que fue muy sencillo y rápido. Un día ojeando Facebook me apareció un post en el que hacían un llamamiento internacional buscando a formadores de circo social que quisieran intervenir en un proyecto ya establecido en un campamento de refugiados, rellené un formulario de inscripción, envíe una copia de mi cv y en pocas semanas ya estaba allí.
Sobre lo que puede aportar el circo a un campo de refugiados te diría que depende:
Hablar de refugiados es complejo. Existen comunidades de refugiados en todo el mundo con circunstancias muy diversas entre ellas. La diversidad de culturas o costumbres de los pueblos van a determinar de qué manera puede o no intervenir un proyecto de circo social. Igualmente cambia con la diversidad de campos de refugiados que pueden acoger incluso a un mismo pueblo, por ejemplo no es lo mismo un campo de refugiados Kurdos en Alemania que un campo de refugiados Kurdos en Iraq.
En Alemania los refugiados vienen acogidos por estructuras donde se proveen unas condiciones básicas de habitabilidad y donde se aplican una serie de programas para el cuidado, atención y reintegración social de estas personas. Las dimensiones del campamento también van a afectar, el mayor campamento de refugiados de Alemania acoge a 1.300 personas mientras que el campamento en el que yo estuve en Iraq alberga a más de 16.000 personas.
Estas y muchas otras variantes van a repercutir en la salud social de estas comunidades y por ende a los objetivos detrás de un proyecto de circo social.
Un proyecto de circo en un campamento de Alemania podría ir por ejemplo encaminado al aprendizaje de la lengua alemana, al intercambio intercultural entre niños y familias, a la inclusión y acogida de los menores refugiados en el contexto educativo, a la sensibilización de la población huésped, etc.
La realidad Iraquí es muy distinta:
El campamento en el que yo estuve se sitúa en Hanke, Duhok (Norte de Iraq), allí viven más de 3000 familias Kurdas Yazidí desde que en Agosto del 2014 fueron atacadas por el autodenominado Estado Islámico. El campamento, ubicado en una llanura de tierra seca, lo conforma más de 6000 tiendas de plástico donde viven más de 16.000 personas en condiciones muy precarias: temperaturas altísimas, escasez de agua corriente y electricidad, zonas de aseo e higiene personal indignas, ausencia de espacios de recreo y encuentro, desorganización social, etc. Todos han perdido trabajo, familia, amigos; sufren traumas, crisis, depresiones, sentimiento de abandono, apatía social, mal humor y un estado de pasividad preocupante.
Todos los refugiados han sufrido y sufren calamidades pero la diferencia está en la posibilidad de poder transformar y ser agentes activos de tu propio futuro y en los campamentos que hay en Iraq eso lo tienen muy complicado. Estas personas viven atrapadas desde hace tres años en una urbe de plástico sin asfaltar, donde se forman barrizales cada vez que llueve, sin agua ni luz corriente, sin trabajo, sin planes, sin futuro… simplemente están ahí. Todo esto ha creado en la población serios problemas de alcoholismo y violencia familiar que someten a los menores en una situación insostenible y muy peligrosa.
En un campamento como este el circo social debe sobre todo aportar atención psicológica y educativa a los miles de menores que lo habitan, crear un espacio físico donde niños y niñas se sientan protegidos en el plano físico, psicológico, social y emotivo; y divertido que favorezca el desarrollo de la creatividad, la libertad de expresión, donde sea posible experimentar, correr riesgos en total seguridad, hacer amigos, jugar y descargar las tensiones y el estrés acumulado tras la guerra y la vida en el campamento. El proyecto debe además ser un modelo de referencia donde la comunidad pueda conocer y experimentar métodos asertivos de organización, comunicación, participación, etc; que pueda inspirar al desarrollo consciente de familias y comunidad.
Los resultados en el campamento en Iraq eran increíbles porque aparte de conseguir un espacio donde los niños están protegidos, juegan, aprenden y comparten; se creaba un lugar de participación donde otros niños e incluso adultos venían a probar y a ver espectáculos de circo, creando en este caso una dinámica social y cultural de un valor incalculable en un lugar tan castigado como ese. Era increíble además porque daba oportunidades de trabajo a muchos de los menores que habían aprendido a hacer malabares, acrobacias y equilibrio siendo contratados por colegios y centros dedicados a la infancia para hacer pasacalles y espectáculos.
En fin, aporta mucho, mucho mas de lo que yo te puedo contar!
Y cómo has interiorizado esta experiencia tan vital y qué conclusiones puedes compartir con nosotros sobre ella.
Ha sido sobre todo estresante.
Es complicado convivir con la vida, penas y problemas de un campamento y mediar con todas las demandas que directa o indirectamente te vienen solicitadas. Yo llegué además condicionado por toda mi experiencia, formación, ideas, etc; más o menos sé lo que funciona por lo que busqué de varias maneras transmitirlo a los jóvenes que allí dirigen el proyecto, pero me di cuenta de que esa condición me estaba alejando de lo que realmente estaba sucediendo. Lo que yo llevaba organizado era inadecuado para ellos por lo que tuve que deshacerme de todo, ignorar mis planes, el saber y simplemente estar ahí para recibir, reflexionar e interaccionar. Llegar ahí me costó mucho estrés y trabajo.
Entendí que como personas ya de por sí contamos con una serie de competencias capaces de orientarnos hacia el encuentro con los demás. Y lo digo porque come dije, tuve que cancelar todo lo que llevaba en la maleta del “educador y formador de circo social” para encontrarme y encontrar a los demás. Era como si estuviese atado a una serie de objetivos que yo mismo consideraba que tenía que alcanzar y que me impedían estar verdaderamente en el presente. Fue cuando me vi vació que todo empezó a fluir.
Entonces creo que aprendí que lo importante para dar es quizás no dar lo que tu quieres dar.
Y sobre la pedagogía del tercer milenio, ¿qué nos puedes contar?
La Pedagogía para el Tercer Milenio (PTM) es un método educativo creado por Patrizio Paoletti y su equipo de médicos, neurólogos, expertos en comunicación, psicopedagogos y, sobre todo, maestros, educadores, padres y madres de Italia que tiene como objetivo elaborar y seleccionar instrumentos adecuados para favorecer el desarrollo de las capacidades humanas.
Para la PTM la función de la educación es apoyar el deseo natural de aprender que tiene cada niño/a y hombre/ mujer. Por lo tanto la primera tarea del educador es despertar y facilitar el deseo de conocer y para tal fin cuenta con el apoyo de cuatro ideas/ herramientas fundamentales como son: la observación, mediación, traslación y normalización.
Estas facilitan la capacidad de representarse correctamente los eventos en curso , la capacidad de prefigurar con exactitud la propia función y a desempeñarla con independencia y competencia, la capacidad de cambiar en un mundo que cambia, a adecuarse a la velocidad exigida por el mismo cambio y a manifestar la necesaria resistencia/ flexibilidad que el cambio exige.
A mí me parece muy interesante porque intenta formar a un educador/ educadora consciente, capaz de distinguir aquellas conductas propias que pueden estar condicionadas por experiencias pasadas y que pueden estar interfiriendo en nuestro acto educativo. Provoca una atención introspectiva a la hora de ejercer como educador para identificar aquellas actitudes y comportamientos que cómo educadoras nos pueden irritar, frustrar o que simplemente podemos ejercer trabajando sin consciencia o con lectura condicionada de lo que realmente está sucediendo, acciones que pueden desencadenar actos improductivos educativamente hablando.
La PTM provee de herramientas educativas para la observación tanto dentro como fuera de nosotros para poder así hacer una lectura neutra de lo que sucede y dar una respuesta personalizada, enriquecida y fundamentada con datos reales de un momento y persona precisa, aspecto creo fundamental para facilitar y disfrutar de un acto educativo.
Otros pilares importantes de su pedagogía son:
La mediación, esta da competencias y herramientas para que el educador sea un puente/ mediador entre el aprendiz y el nuevo conocimiento; importantísimo para saber diseñar momentos atrayentes para que el educando se enfrente satisfactoriamente al esfuerzo de superar una nueva barrera es decir, aprender.
La traslación es el desarrollo de la capacidad que permite al educando y al educador renovar los conocimientos adquiridos en entornos especiales con contextos diferentes, ampliando su capacidad y eficacia; entendida siempre bajo las ideas básicas que forman la observación y la mediación.
La normalización para la PTM índica un proceso dinámico adecuado para establecer o restablecer una condición de normalidad, de hábito, entiendo por normalidad la capacidad de poseer representaciones mentales abiertas a la experiencia y a la posibilidad. Esta idea está ligada a la aspiración, a la capacidad de acercarse progresivamente a un modelo ideal (tanto del educando como del educador) para poder así vivir el presente con relación a un futuro que se desea alcanzar.
Es un método que permite la educación tanto del educando como del educador, al educando se le permite acceder a sus propios recursos personales siendo partícipe real de su proceso de formación y al educador porque aprende de cada encuentro, destapándose de todas aquellas ideas o prejuicios que pueden tener aquellas situaciones o personas con las que nos encontramos; incluso sobre uno mismo, aprendiendo siempre a recibir y a vivir el momento tal y cómo realmente es.
Para mí es importante, creo que es muy útil para cualquier educador, animador, profesor, padre o madre y lo bueno es que todos estos pilares de la PTM los podemos conocer y poner en práctica a través de una serie de cuadernos de pedagogía provistos de teoría, herramientas y ejercicios para poner en práctica en nuestros contextos educativos. ¡Los aconsejo!
Circo y neurociencia, ¿qué relación mantienen en el ámbito de la intervención social?
Bueno si me preguntas sobre circo y neurociencia podría decirte con seguridad que la pedagogía de circo social está naturalmente ligada a lo que muchos de los nuevos descubrimientos en neuro-educación están manifestando sobre cómo y de qué manera aprendemos mejor. Así, aspectos como la neuro-arquitectura, la atención a la diversidad de formas de aprendizaje, los diversos tipos de inteligencia (inteligencias múltiples), el potencial del aprendizaje cooperativo o la importancia de las emociones en el proceso de aprendizaje, ocupan un lugar natural en nuestra forma de actuar.
Pero me gustaría centrarme en un aspecto algo más desconocido y específico que practico desde hace poco:
Recientes investigaciones en neurociencia han descubierto que la práctica del malabarismo produce cambios muy interesantes en nuestro cerebro. Una artículo publicado en el año 2009 en la revista Nature of Neuroscienze describe como después de un periodo relativamente corto (3 meses) practicando la cascada de tres bolas (esquema base de malabares con tres objetos) obtenemos un aumento del 5% de la materia blanca, sustancia que crea la mielina y que favorece e incrementa las conexiones neuronales en nuestro cerebro. El dato más interesante de este descubrimiento es que no cuenta si eres bueno o no a la hora de ejecutar la cascada de tres bolas sino que lo importante es que tu cerebro sea capaz de interiorizar cognitivamente ese esquema es decir, que si un participante consigue mantener durante mucho más tiempo la cascada de tres bolas el incremento de materia blanca no varía ya que el esquema reproducido es el mismo.
Por decirlo de algún modo es la experiencia (cognitiva) y no la expresión (física) del malabarismo lo que trae grandes beneficios a nuestro de cerebro y descubriendo esto es cuando Craig Quat mete manos en al asunto.
Craig Quat es un estudioso de los malabares que ha creado una nueva metodología para facilitar que todas las personas, independientemente de su edad, condición física o cognitiva, tengan acceso a la practica de los malabares y que además esto sirva como terapia/rehabilitación emocional, física o cognitiva.
Juggleboard es el nombre de uno de los instrumentos creados por Craiq Quat para la facilitación del malabarismo a la diversidad física y cognitiva. Se trata de una tabla rectangular con cinco canales donde las pelotas en lugar de ser lanzadas en un plano vertical se deslizan de manera horizontal sobre unos raíles.
La metodología es muy interesante:
Un facilitador (malabarista) se coloca en uno de los extremos de la Juggleboard y manda una cantidad específica de pelotas a un ritmo, fuerza y posición en el espacio determinada (relativo a un esquema en particular de la matemática del malabarismo) que el participante (sentado al otro extremo) tiene que procesar (cognitivamente) y responder (físicamente) con la misma intensidad. La ideas es que una vez superado este proceso de facilitación el/la participante sea capaz de reproducir y trasladar en autónoma los esquemas aprendidos.
Este instrumento es muy importante a la hora de valorar la práctica del malabarismo en contextos educativos, sociales y sobre todo terapéuticos y rehabilitativos ya que por ejemplo su ejercicio podría contribuir a la prevención y a la terapia de patologías como la demencia, el Alzheimer o la esclerosis múltiple así como de rehabilitación pos-coma entre otras.
La gran pregunta de todo esto es: si aprendiendo a ejecutar la cascada básica de tres pelotas obtenemos un incremento del 5% de la materia blanca ¿cuanto obtendríamos aprendiendo a ejecutar esquemas mucho más complejos?
Por último quería preguntarte qué le aconsejas a aquellas personas interesadas en formarse en Circo Social?
Pues recomendaría que vinieran a formarse en Italia:
AltroCirco, proyecto de Giocolieri e Dintorni para la promoción, desarrollo y profesionalización del circo social en Italia, imparte una formación anual universitaria en colaboración con otras organizaciones de prestigio como son Cirque du Soleil y Fondazione Patrizio Paoletti.
La Formación Italiana de Circo Social (FICS) está compuesta por varios módulos temáticos en las que contrae un peso fundamental el programa formativo para instructores de circo social del Cirque du Soleil. Este programa, llamado Cirque du Monde, está diseñado por un equipo internacional de algunos de los mejores artistas y profesionales de la psicología, la pedagogía y lo social que durante décadas han desarrollado proyectos de circo social en territorios de conflicto, pobreza, exclusión y marginalidad de todo el mundo. La Fondazione Patrizio Paoletti imparte un módulo dedicado a la Observación y a la Mediación, que son dos pilares principales de la Pedagogía para el Tercer Milenio. Otros módulos de la FICS, diseñados por el equipo AltroCirco, afrontan temas interesantísimos como son Circo y Diversidad Funcional; Proyectación; Evaluación de proyectos; Dinámica de grupos y resolución de conflictos; Circo, género y orientación sexo-afectiva y Circo como encuentro intercultural.
La promoción en el curso requiere la superación de una prueba por escrito, una oral y otra práctica; así como la escritura y presentación de una tesis y una experiencia mínima de 20 horas de prácticas en un proyecto de circo social en Italia o Europa.
Pues aquí terminamos Jacky con nuestras preguntas, te agradecemos enormemente tu disposición para responder a las mismas y esperamos seguir contando contigo para futuros proyectos en los que podamos colaborar. Un abrazo y muchas gracias.
Gracias a vosotros, a Jose Carlos, Kok Mohcine y también a ti Seve, y que podamos vernos pronto y bien. Un abrazo a quienes leen y participan de este espacio Ideas por la Paz.
Categories
One thought on “Una mirada internacional al Circo Social” Deixa un comentari ›