Vés al contingut

La dignificación de los cuidados y la Animación Sociocultural

Artículo de Carmen Juares Palma

En la actualidad, la gestión de los profundos cambios sociales y económicos, entre los cuales podemos mencionar la incorporación de las mujeres al mercado de trabajo, el aumento de la esperanza de vida y las carencias en el sistema de dependencia plantea grandes retos a los países europeos debido a las necesidades de cuidados. En el caso de España, como en el resto de los países del sur de Europa, la familia continúa jugando un papel central en la atención a las necesidades de cuidados y existe una red débil de servicios destinados a los cuidados. Según la Organización de las Naciones Unidas, para el 2050, el 40% de la población española será mayor de 64 años, lo que colocará a España como el país más envejecido del mundo.

Estos factores provocan que la demanda de trabajadoras para cubrir el trabajo de la casa y del cuidado de personas dependientes no pueda ser cubierta por mujeres autóctonas, de manera que se establece una relación entre la necesidad de mano de obra y el proceso de feminización de las migraciones. Recordemos la expresión “cadenas globales de cuidados” que utiliza la socióloga A. R. Hochschild para describir el fenómeno que se da cuando las mujeres que se desplazan desde países del sur global para trabajar como cuidadoras de personas mayores o la infancia en países del norte global, dejando a sus propios familiares dependientes al cuidado de otras mujeres de la familia.

La Organización Internacional del Trabajo calcula que unas 750.000 mujeres trabajan en España como trabajadoras del hogar y los cuidados. Se trata de un trabajo precarizado, infravalorado e invisibilizado. A menudo, el nivel de explotación al que están sometidas es muy grave, especialmente en el caso de cuidadoras internas. En este sentido, el Relator Especial de las Naciones Unidas sobre la extrema pobreza y los derechos humanos, Philip Alston, en su informe sobre su visita oficial a España en 2020, concluye que en el sector del trabajo doméstico se encuentran “mujeres que trabajaban encerradas durante años en lo que sentían como una cárcel, sufriendo acoso sexual, horas extraordinarias sin compensación y sin acceso a la Seguridad Social o a las pensiones”.

La asociación en la que participo, Amb Cura, es una asociación creada por las propias trabajadoras y agrupa a más de 900 mujeres cuidadoras de toda Cataluña. Trabajamos para lograr el reconocimiento y la valoración de los cuidados en el ámbito social y político, con perspectiva feminista, antirracista y proLGBTI+. Todas las integrantes trabajamos o hemos trabajado como cuidadoras internas.

En Amb Cura nos llegan de manera frecuente experiencias duras que incluyen retención de documentación, explotación laboral, abusos sexuales y malos tratos físicos y psicológicos. Las compañeras dedican la vida al cuidado de otra persona y a cambio dejan de cuidarse a sí mismas y acaban sufriendo insomnio, ansiedad, estrés y pérdida de habilidades sociales y comunicativas. Además, una ley de extranjería injusta y racista dificulta mucho más su situación. En nuestro día a día hacemos frente a una múltiple opresión como trabajadoras precarias, mujeres, racializadas y migrantes.

Es dentro de esta precariedad laboral extrema, escasa valoración del trabajo de cuidados y una ley de extranjería injusta, que se da una organización de las propias mujeres trabajadoras. Las compañeras buscan visibilizar los abusos cometidos dentro de los domicilios, formarse, conocer sus derechos laborales y reivindicarlos y generar espacios culturales que las empoderen y les permitan ejercer esa agencia transformadora que cada una tiene, a pesar de sufrir las consecuencias de un contexto tan desfavorable.

Según la UNESCO, la Animación Sociocultural es “el conjunto de técnicas sociales que tienen como finalidad estimular la iniciativa y la participación de las comunidades en el proceso de su propio desarrollo y en la dinámica global de la vida sociopolítica en que están integradas. Estas técnicas están destinadas a ayudar a la promoción social, personal o grupal, a partir de la participación popular”. En esta línea, la Animación Sociocultural nos exhorta a ser ciudadanos críticos y generar espacios de empoderamiento desde los márgenes, cuando desde la institución no se da respuesta a las necesidades de una parte de la ciudadanía.

Entre estas acciones transformadoras, que son una iniciativa desde abajo por parte de las propias mujeres trabajadoras, podemos destacar:

  • Talleres de formación digital en sábados y domingos.
  • La actividad “Conquerint espais” (en castellano, Conquistando espacios), consistente en salidas culturales a lugares emblemáticos de la ciudad.
  • Curso de formación en Atención a personas en situación de dependencia, juntamente con la agencia municipal Barcelona Activa, que mejora la inserción laboral de las mujeres y las dota de herramientas para realizar su trabajo en mejores condiciones y reducir lesiones musculoesqueléticas.
  • Cursos de catalán, que mejoran la inserción laboral y favorece el arraigo al territorio.
  • Charlas sobre violencia machista y acompañamiento a los recursos cuando esta se produce.

En definitiva, la organización de las mujeres trabajadoras de los cuidados y su lucha por hacer valer sus derechos como trabajadoras y vecinas de la ciudad es un ejemplo del poder transformador de las acciones de la Animación Sociocultural.

Carmen Juares Palma, Educadora Social

Colegiada al CEESC n. 11249

Coordinadora de la Asociación Amb Cura.

info@ambcura.org

@amb_cura

Para profundizar:

La publicación original (enero 2023) la puedes leer en la Revista Digital Quaderns d’Animació i Educació Social. Forma parte de una sección que se actualiza de manera periódica y aporta reflexiones, ideas y aprendizajes entre la Animación Sociocultural y los Movimientos Sociales. La realiza un Grupo de Trabajo formado por Candela Guerrero, Xavier Artal y Antonio Alcántara.

One thought on “La dignificación de los cuidados y la Animación Sociocultural Deixa un comentari

Deixa un comentari

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

Esteu comentant fent servir el compte WordPress.com. Log Out /  Canvia )

Twitter picture

Esteu comentant fent servir el compte Twitter. Log Out /  Canvia )

Facebook photo

Esteu comentant fent servir el compte Facebook. Log Out /  Canvia )

S'està connectant a %s

Aquest lloc utilitza Akismet per reduir els comentaris brossa. Apreneu com es processen les dades dels comentaris.

A %d bloguers els agrada això: