Vés al contingut

Movimiento Antifascista y Animación Sociocultural

D

urante las últimas décadas la extrema derecha ha actualizado su discurso y ha tomado fuerza y visibilidad a lo largo del mundo. Su discurso de odio contra las mujeres, contra homosexuales, contras las personas racializadas y contra todos aquellos a los que consideran un peligro para su manera de entender el mundo empieza a legitimarse, a convertirse en una opción más, tan válida como el resto. Personas como Steve Banon han asesorado para renovar su comunicación a políticos como Trump, Salvini, Bolsonaro o en el estado español a Abascal. Y, como ha pasado en diferentes momentos décadas atrás, en muchos casos estos discursos están siendo apoyados o blanqueados por élites económicas y políticas y por los medios de comunicación.

Y a la vez que crece la extrema derecha en todo el mundo, el movimiento antifascista ha retomado parte de su fuerza y visibilidad. Por su forma histórica cambiante, arraigada en lo popular y carente de estructura, no hay una definición de manual sobre que es el antifascismo ni un concepto histórico que pueda valer para todo caso y momento. Se puede definir como el conjunto de movimientos e ideas que se oponen frontalmente a gobiernos autoritarios, generalmente vinculados a la extrema derecha (como el fascismo o el nazismo), así como a las organizaciones o personas que los apoyan. En la mayoría de los casos el movimiento antifascista se compone de grupos autónomos, descentralizados y flexibles.

Mural de Roc Blackbloc en Barcelona recordando personas asesinadas por el fascismo

El principal objetivo es la lucha contra la extrema derecha, a la que ya no se le identifica únicamente con los partidos fascistas clásicos. También con toda aquella idea, entidad o acción destinada a provocar opresión, discriminación y/o
abuso de poder a la totalidad de la sociedad o bien aparte de ella.

Marco Marchioni en el Congreso Iberoamericano de Animación Sociocultural
celebrado el año 2018 en Cuenca (España) afirmaba que era necesario
reivindicar el papel transformador de las ciencias sociales en general y la
Animación Sociocultural en concreto. Y con la idea de no ser utilizados para
mantener un mecanismo perverso de dominación en vez de contribuir a que la
persona pueda crear sus propios procesos de desarrollo. Y así buscar dinámicas
que rompan el que hay de lo mío para construir el que hay de lo nuestro. También
decía que necesitamos profundizar en la democracia, porque sin ella no hay
participación.

No tiene cabida la indiferencia o la neutralidad en la Animación Sociocultural.
Carles Monclús (2021) explicaba en un artículo su mirada y la preocupación por
la presencia de una organización española de extrema derecha en el congreso
iberoamericano de Animación Sociocultural de 2021 de Argentina, organizado
por la Red Iberoamericana de Animación Sociocultural (RIA). Dicha organización
fue expulsada del Congreso. Antes los discursos de odio y la amenaza que
suponen para la vida de muchas personas la neutralidad y la indiferencia no
valen. La periodista Alba Sidera en su libro el “Fascismo Persistente” publicado en el 2020, explicaba que quien sabe mucho de desenmascarar el fascismo es la superviviente del Holocausto Liliana Segre. De familia laica, no fue consciente de que era judía hasta que el fascismo italiano llevo a cabo las Leyes Raciales y la expulsaron del colegio por ese motivo. «Cuando la maestra me dijo “no he hecho yo las leyes raciales”, entendí que la indiferencia hace más daño que una bofetada». En el año 2018 fue nombrada senadora vitalicia por el gobierno italiano por su lucha contra la indiferencia y a favor del antifascismo. El discurso que realizó en defensa de las personas oprimidas la ha hecho ser el blanco de ataques y necesita ir con protección policial. Es una mujer de más de 80 años.

Es necesario desarrollar prácticas profundamente democráticas que nos permitan poner un grano de arena en cambiar el contexto de desigualdad que vivimos. Sin democracia no podemos trabajar en colectivo. Sin democracia no
hay participación. Y si el marco democrático en el que vivimos tiene muchas faltas, hemos de poder trabajar por cambiarlo. Es una tarea fundamental contribuir a que la persona deje de ser usuaria y se transforme en ciudadano y ciudadana.

Ante los discursos de odio, que se convierten discriminaciones, agresiones e incluso asesinatos la Animación Sociocultural (ASC) no queda indiferente. Le afecta de forma directa y pone en valor su capacidad para la acción transformadora. Una posición ante la realidad social que nos toca vivir. Y es tomar una posición desde una perspectiva de derechos humanos. La ASC
necesita situar su acción con el propósito explícito y deliberado de incidir con eficacia en revertir cualquier forma de dominación. Entendiendo la dominación como el poder que unos ejercen sobre otros. Puede ser el sexismo, el racismo, el colonialismo u otras lógicas de opresión. Hay muchos sistemas de dominación que nos atraviesan y que generan lógicamente discriminación, violencias de todo tipo y también desigualdades. Por tanto, la Animación Sociocultural necesita beber de diversos movimientos sociales, y entre ellos, está claro que el antifascismo es uno de ellos.

Y para concluir dejamos un texto de Carles Monclús (2021):

La Animación Sociocultural es necesaria como motor de transformación social en un mundo en el que la extrema derecha mezclada con el discurso neoliberal más deshumanizado ha vuelto a surgir tanto en Europa como en el continente americano, cuestionando los pocos avances en derechos que habíamos conseguido en la segunda mitad del siglo XX. La animación sociocultural pone en el centro la autonomía de las personas y los grupos, la autoorganización, la participación, el empoderamiento y la concienciación y solo así podremos responder colectivamente a esta situación y seguir trabajando por la construcción “desde abajo a la izquierda”, como dicen los zapatistas, de un mundo más justo e igualitario.

Para profundizar:

La publicación original (enero 2021) la puedes leer en la Revista Digital Quaderns d’Animació i Educació Social. Forma parte de una sección que se actualiza de manera periódica y aporta reflexiones, ideas y aprendizajes entre la Animación Sociocultural y los Movimientos Sociales. La realiza un Grupo de Trabajo formado por Candela Guerrero, Xavier Artal y Antonio Alcántara.

Deixa un comentari

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

Esteu comentant fent servir el compte WordPress.com. Log Out /  Canvia )

Twitter picture

Esteu comentant fent servir el compte Twitter. Log Out /  Canvia )

Facebook photo

Esteu comentant fent servir el compte Facebook. Log Out /  Canvia )

S'està connectant a %s

Aquest lloc utilitza Akismet per reduir els comentaris brossa. Apreneu com es processen les dades dels comentaris.

A %d bloguers els agrada això: